top of page

Industria 5.0, una oportunidad para humanizar el futuro del trabajo



ree

Nos encontramos en un momento histórico marcado por cambios disruptivos y vertiginosos que están redefiniendo nuestras sociedades y economías. Mientras que la Cuarta Revolución Industrial se ha caracterizado por la integración de tecnologías digitales como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización, emergen indicios de que estamos transitando hacia una nueva fase: la Quinta Revolución Industrial o Industria 5.0.


Esta Quinta Revolución Industrial se distingue por su enfoque en la colaboración entre humanos y máquinas, la personalización y la sostenibilidad. Según la Comisión Europea, la Industria 5.0 “proporciona una visión de la industria que busca lograr objetivos sociales más allá del empleo y el crecimiento, para convertirse en un proveedor resiliente de prosperidad, haciendo que la producción respete los límites de nuestro planeta y colocando el bienestar del trabajador de la industria en el centro del proceso de producción”[1].

La transformación digital ha traído consigo cambios profundos en la naturaleza del trabajo. De acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial, se estima que para 2027, el 23% de los empleos a nivel global cambiarán debido a la automatización y la digitalización[2]. Aunque se perderán alrededor de 83 millones de puestos de trabajo, surgirán aproximadamente 69 millones de nuevos roles, especialmente en áreas como inteligencia artificial, análisis de datos y economía verde.

Estos cambios no solo implican una evolución tecnológica, sino también una transformación en cómo entendemos el trabajo y su relación con la dignidad humana. La Industria 5.0 enfatiza la necesidad de que la tecnología esté al servicio de las personas, promoviendo una sinergia entre la inteligencia humana y las máquinas. Esto abre oportunidades para que el trabajo siga siendo una fuente de dignidadsignificado y realización personal.


Sin embargo, también presenta desafíos significativos. Surge entonces una pregunta esencial: ¿Cómo podemos asegurar que el trabajo siga siendo una fuente de dignidad y sentido para las personas en una realidad donde las tecnologías avanzadas y la colaboración humano-máquina están redefiniendo las ocupaciones y habilidades requeridas?


 Para abordar esta cuestión, es fundamental centrarnos en estrategias que mantengan al ser humano en el núcleo de los procesos productivos. Esto implica:


1. Énfasis en la colaboración humano-tecnología : En lugar de pensar en cómo van a reemplazarnos, debemos enfocarnos en como estas herramientas permiten amplificar nuestras capacidades. Por ejemplo, Ford implementó exoesqueletos en fábricas de automóviles, permitiendo que trabajadores utilicen dispositivos que reducen la fatifa o el riesgo de lesiones, combinando la fuerza humana y la tecnológica. Según el estudio “Hopes and Fears 2024” de PwCmás del 80% de los trabajadores que utilizan la IA generativa diariamente esperan que esta haga su tiempo en el trabajo más eficiente en los próximos 12 meses[3]. 


2. Desarrollo de habilidades humanas únicas: Las habilidades socioemocionales, la creatividad y el pensamiento crítico son insustituibles por las máquinas. El Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 destaca que las habilidades de resiliencia, flexibilidad, agilidad y pensamiento analítico estarán entre las más demandadas[4]. Empresas como Google fomentan estas habilidades ofreciendo programas de desarrollo personal y espacio que promueven la creatividad y colaboración entre sus empleados.


3. Educación y formación continua adaptada a la Industria 5.0: Los sistemas educativos deben evolucionar para preparar a las personas para roles que requieren interacción avanzada con tecnologías y enfoques centrados en el ser humano. La OCDE señala que el 50% de los trabajadores necesitará reentrenamiento en los próximos cinco años[5].


4. Promoción del bienestar y la sostenibilidad: La Industria 5.0 pone énfasis en la sostenibilidad y el bienestar del trabajador. Las empresas deben integrar prácticas que favorezcan la salud mental y física de sus empleados. La Organización Mundial de la Salud reporta que cada dólar invertido en el tratamiento escalado de trastornos comunes de salud mental produce un retorno de cuatro dólares en mejora de la salud y productividad[6].


5. Implementación de marcos éticos sólidos: Es crucial establecer directrices éticas para el uso de tecnologías avanzadas. La UNESCO adoptó en 2021 la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, la primera norma global en este ámbito, enfatizando la necesidad de proteger la dignidad humana y los derechos humanos en el desarrollo y uso de la IA[7]. Otro ejemplo es la empresa Microsoft creando el comité ético AETHER, para guiar el desarrollo responsable de IA dentro de su organización.

La transición hacia la Industria 5.0 representa una oportunidad para reimaginar el futuro del trabajo de manera que la tecnología y el bienestar humano coexistan en armonía. Al adoptar un enfoque centrado en el ser humano, podemos garantizar que la innovación tecnológica sirva para mejorar nuestras vidas y promover una sociedad más justa y sostenible.

Por todo esto, se vuelve crucial que todos los sectores -gobiernos, empresas, instituciones educativas y trabajadores- se unan en este esfuerzo colaborativo. Juntos, debemos garantizar y forjar un futuro laboral donde la colaboración entre humanos y la tecnología potencie nuestras capacidades y enriquezca nuestra experiencia laboral, manteniendo siempre al ser humano en el centro de la transformación.


Próximos temas a explorar


Este artículo es el inicio de una serie donde profundizaremos en los aspectos clave para humanizar el trabajo en la era de la Industria 5.0. En las próximas entregas, abordaremos:


 - Ética y tecnología en el entorno laboral: Analizaremos cómo los marcos éticos pueden guiar el desarrollo y uso responsable de tecnologías avanzadas, garantizando el respeto por la dignidad y los derechos humanos.


Desarrollo de habilidades socioemocionales: Exploraremos la importancia de las habilidades humanas únicas en el mercado laboral actual y cómo pueden ser fomentadas a través de la educación y la formación continua.


El rol de la educación en la era digital: Discutiremos cómo los sistemas educativos deben adaptarse para preparar a las personas para un futuro laboral cambiante, enfatizando el aprendizaje permanente y la adaptabilidad.


 - Responsabilidad social corporativa y bienestar laboral: Examinaremos cómo las empresas pueden promover el bienestar físico y mental de sus empleados, y cómo esto contribuye al éxito organizacional y al desarrollo sostenible. 


Colaboración multisectorial para un futuro sostenible: Reflexionaremos sobre la importancia de la colaboración entre gobiernos, empresas, instituciones educativas y sociedad civil para construir un futuro laboral centrado en las personas.

[1] Comisión Europea. (2021). Industria 5.0: Hacia una industria sostenible, centrada en el ser humano y resiliente. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/research-and-innovation/research-area/industrial-research-and-innovation/industry-50_es

[2] Foro Económico Mundial. (2023). The Future of Jobs Report 2023. Disponible en: https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2023

[3] PwC.(2024). Global Workforce Hopes and Fears Survey 2024. Disponible en: https://www.pwc.com/gx/en/issues/workforce/hopes-and-fears.html

[4]  Foro Económico Mundial. (2023). The Future of Jobs Report 2023. Disponible en: https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2023

[5] OCDE. (2022). Perspectivas de la Educación 2022. Disponible en: https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance

[6] Organización Mundial de la Salud. (2022). Return on investment of mental health interventions. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-in-the-workplace 

[7] UNESCO. (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377897_spa 

 
 
 

Comentarios


bottom of page